Protegiendo los Mares de Panamá: Un llamado para la respuesta eficaz ante los derrames de hidrocarburos & Plan Nacional de Contingencias

Autor: Juan Diego Reyna (Panamá)*

Introducción:

Los mares de Panamá son uno de los activos más valiosos de la nación. Estas vastas extensiones de agua no sólo son fundamentales para la industria marítima del país, sino que también desempeñan un papel crucial en el sustento de los ecosistemas y las comunidades locales. Sin embargo, a pesar de su importancia, la protección de los mares de Panamá sigue siendo una cuestión sin resolver, marcada por los recurrentes derrames y vertidos de hidrocarburos que amenazan este recurso natural y económico.

Desafíos para Industria Marítima Panameña:

Panamá cuenta con una de las rutas comerciales más importantes del mundo y es un importante centro de servicios portuarios y marítimos. Sin embargo, persisten las dudas y preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para responder eficazmente a las emergencias por derrames de hidrocarburos. Para resolver este problema, urge establecer políticas y procedimientos claros que regulen la contratación de empresas privadas para responder a los derrames de hidrocarburos de hidrocarburos. Por otra parte, la ausencia hasta el año 2023, de un plan nacional integral de contingencia agravaba los retos. A diferencia de algunos de sus homólogos mundiales, como Estados Unidos, Canadá y algunos de los países de América Latina, donde las Organizaciones de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos (OSROs por su sigla en inglés) son obligatorias en las operaciones portuarias, costeras y en alta mar, Panamá carece hasta el día de hoy de un sistema de este tipo.

Anchorage area – Bay of Panama – Photo Carlos Sagrera (ISCO)
COR Taboga – OSRV OPC Defender – Photo Carlos Sagrera (ISCO)

Cooperación en la Protección del Mar:

El camino a seguir exige la colaboración entre el gobierno, las empresas privadas y las comunidades locales. Juntas, estas partes interesadas pueden garantizar no sólo la protección del mar, sino también los medios de subsistencia que dependen de él. Establecer unos parámetros de rendimiento claros y supervisar periódicamente la actuación de las empresas privadas son pasos esenciales para hacerlas responsables de sus obligaciones contractuales y garantizar la prestación de servicios de alta calidad.

El Caso de los OSROs en Panamá:

Sorprendentemente, en Panamá han persistido las dudas sobre la necesidad y la financiación de las Organizaciones de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos (OSRO) en el mar, confundiendo incluso a algunas partes interesadas marítimas locales. Esta incertidumbre persiste a pesar del papel innegable y fundamental que desempeñan las OSROs en la rápida respuesta a los derrames de hidrocarburos. Para hacer frente a esta ambigüedad, Panamá podría seguir el ejemplo de Estados Unidos y otros países donde los buques están legalmente obligados a tener un OSRO en espera. Bajo este sistema, las compañías OSRO con licencia estarían sujetas a rigurosas auditorías, cuidadosamente supervisadas por la autoridad gobernante, y también es primordial establecer un nuevo marco guiado por procedimientos de contratación transparentes, monitoreo asistido por varias agencias e instituciones y tarifas estandarizadas, especialmente adaptadas para derrames de origen desconocido que, tristemente, han ocurrido con demasiada frecuencia en Panamá. Esta transformación no sólo garantiza una capacidad de respuesta inquebrantable en todo el país, sino que también sirve de guía para la transparencia. Establece un marco jurídico preciso y refuerza la regulación de las actividades de las OSRO, alimentando normas de calidad sólidas y disipando cualquier duda que pudiera surgir en la contratación pública durante situaciones de derrames de hidrocarburos.

Jose Digerónimo (President-elect Chamber Maritime Panama) – Juan Heilbron (Vice President ARPA) – Juan Diego Reyna (Coordinator COR Taboga) – Magaly Ricord (Mayor of Taboga)
View of the Bay of Panama – Photo Carlos Sagrera (ISCO)

Noticia Reciente: ¡Aprobación del Plan Nacional de Contingencias en Panamá!

En un paso significativo hacia un sistema más eficaz de respuesta a los derrames de hidrocarburos, Panamá ha aprobado recientemente el Plan Nacional de Contingencias, tras más de una década pendiente y, a partir del mismo, ha aprobado también la adopción del convenio OPRC 90 en el Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo del actual Gobierno de Panamá (http://gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29918_A/101490.pdf). 

Esta decisión posiciona a Panamá en el escenario mundial en términos de cooperación relativa a las capacidades de respuesta, alineando las capacidades de la nación con su condición de importante centro de tráfico de buques y corredor de biodiversidad en sus aguas. Una excelente noticia para el nuevo Secretario General de la OMI, el panameño Arsenio Domínguez, cuya experiencia previa en la Organización Marítima Internacional (OMI) también se centra en la protección del medio ambiente, lo que acentúa aún más esta convergencia de acontecimientos.

Conclusión:

En conclusión, es imperativo fomentar una cultura marítima en Panamá, donde el mar sea reconocido como un recurso vital para el presente y el futuro del país. Un Plan Nacional de Contingencias, un sistema de licencias de explotación para las OSRO y la adhesión al marco jurídico internacional del Convenio OPRC, deberían considerarse prioridades máximas para Panamá. Estas medidas prepararán a la nación para posibles derrames de hidrocarburos, garantizando la protección de sus preciados mares para las generaciones venideras. Proteger el mar no es sólo una responsabilidad gubernamental: es un deber colectivo y cada panameño debe comprometerse con su preservación.

*Autor – Juan Diego Reyna (Panamá)

El autor es miembro de ISCO y armador, actual miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá en representación del sector privado, y experimentado comandante de incidentes en respuesta a derrames de hidrocarburos. Cofundador del COR (Centro de Respuesta Operacional) en Taboga, un proyecto de cooperación con las asociaciones de armadores de Panamá (https://www.armadorespa.com/) y OSROS locales  para la vigilancia segura del fondeadero pacífico de Balboa en Panamá (https://www.armadorespa.com/arpa-news/503/nuevo-centro-operativo-de-respuesta-en-taboga-contara-con-participacion-de-la-comunidad).

Newsletter Subscription

Newsletter subscription

Download the latest Newsletters